Descubre el papel del Batallón Abraham Lincoln: voluntarios estadounidenses que lucharon por la República en la Guerra Civil Española. Idealismo, antifascismo y sacrificio en las Brigadas Internacionales.
El Batallón Abraham Lincoln: estadounidenses en la lucha antifascista de la Guerra Civil Española
En pleno auge del fascismo en Europa, un grupo de cerca de 2.500 voluntarios estadounidenses cruzó el Atlántico para combatir en suelo español. No lo hicieron bajo bandera oficial, sino movidos por ideales de justicia social, antifascismo y solidaridad internacional. Así nació el Batallón Abraham Lincoln, una de las unidades más simbólicas de las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil Española (1936–1939).
Orígenes y contexto político
El Batallón Abraham Lincoln se formó en 1937, en pleno conflicto español, bajo la coordinación del Partido Comunista de los Estados Unidos y con el respaldo logístico de la Internacional Comunista. Aunque no era una fuerza militar profesional, sus miembros —obreros, estudiantes, veteranos de la Primera Guerra Mundial e incluso afroamericanos— compartían un objetivo común: detener el avance del fascismo encarnado en el bando sublevado de Franco, apoyado por la Alemania nazi y la Italia fascista.
A diferencia de otros contingentes internacionales que se concentraban en Albacete, los norteamericanos iniciaron su instrucción en Figueras (Gerona) antes de integrarse plenamente en la XV Brigada Internacional.
Participación en las grandes batallas
El batallón tuvo su bautismo de fuego en febrero de 1937 en la batalla del Jarama, donde defendió las vitales comunicaciones entre Madrid y Valencia. A pesar de su escasa preparación militar inicial, los “Lincolns” se ganaron el respeto por su tenacidad.
Posteriormente, participaron en otras contiendas decisivas:
- Batalla de Brunete (julio de 1937)
- Ofensiva de Belchite (agosto-septiembre de 1937)
- Batalla de Teruel (diciembre 1937 – febrero 1938)
En el verano de 1937, tras sufrir graves bajas, se fusionó con el Batallón Washington, formado semanas antes, dando lugar a la unidad conocida como “Lincoln-Washington”.
Liderazgo y diversidad
Entre sus comandantes más destacados estuvieron:
- Robert Hale Merriman, considerado el primer comandante del batallón
- Oliver Law, uno de los primeros afroamericanos en liderar una unidad integrada por blancos y negros en la historia militar estadounidense
- Milton Wolff, quien asumió el mando en las fases finales del conflicto
La presencia de afroamericanos en el batallón fue especialmente significativa: muchos veían en España una oportunidad de luchar contra el racismo y la opresión en un frente donde, al menos en teoría, se practicaba la igualdad racial.
Legado y represión posterior
Aunque la República perdió la guerra, el Batallón Abraham Lincoln se convirtió en un símbolo romántico del antifascismo internacional. Sin embargo, al regresar a Estados Unidos, muchos de sus miembros fueron perseguidos durante la “Caza de Brujas” de la era McCarthy por sus supuestos vínculos con la Unión Soviética.
Aun así, mantuvieron viva su memoria mediante reuniones, asociaciones y testimonios. Algunos, como Edward Carter, incluso sirvieron con distinción en la Segunda Guerra Mundial, demostrando que su compromiso con la libertad trascendía fronteras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario