Adsense

sábado, 15 de noviembre de 2025

Bastarreche Díez de Bulnes, Francisco (1877–1957): el terror del Mediterráneo

Descubre el controvertido papel de Francisco Bastarreche, almirante del bando sublevado, en la Guerra Civil Española: bombardeos, represión en el crucero Canarias y su implicación en la masacre de La Desbandá.

Francisco Bastarreche: un almirante clave del terror naval franquista

Francisco Bastarreche Díez de Bulnes (1877–1957) fue una figura central de la Armada española durante la Guerra Civil Española. Desde el primer día del alzamiento militar del 18 de julio de 1936, se alineó con los sublevados y desempeñó un rol decisivo —y brutal— en la campaña naval del bando franquista. Su nombre quedó ligado a episodios oscuros como el bombardeo de ciudades costeras y su participación en La Desbandá, una de las mayores masacres de civiles del conflicto.

Lealtad inmediata al golpe de Estado

Al estallar la sublevación, Bastarreche estaba al mando del destructor Alcalá Galiano, con base en Marín (Pontevedra). Sin dudarlo, declaró el estado de guerra en la localidad y se autoproclamó alcalde. Coordinó con la aviación rebelde la toma de Pontevedra y ordenó bombardeos sobre núcleos de resistencia republicana en Tuy, Vigo, Noya y Arosa.

Su actuación fue tan contundente que el Gobierno de la República lo expulsó formalmente del Ejército el 26 de julio de 1936.

Comandante del crucero Canarias: terror en el Mediterráneo

El 13 de septiembre de 1936, los líderes navales sublevados lo nombraron primer comandante del crucero Canarias, buque insignia de la Armada franquista. Junto al almirante Cervera, operó desde el sur de España, imponiendo el dominio naval del bando nacional en el Mediterráneo occidental.

Enfrentamientos navales y bombardeos costeros

Bajo su mando, el Canarias se enfrentó al destructor republicano Almirante Ferrándiz el 27 de septiembre de 1936, hundiéndolo en una acción que consolidó la superioridad naval franquista. Posteriormente, el crucero bombardeó ciudades leales a la República como Sagunto, Cullera y Rosas, sembrando destrucción y pánico entre la población civil.

Participación en La Desbandá: una de las mayores masacres de la guerra

Uno de los episodios más oscuros de su carrera fue su implicación directa en La Desbandá, la huida masiva de civiles desde Málaga hacia Almería en febrero de 1937. Mientras las columnas de refugiados avanzaban por la carretera costera, fueron atacadas sin piedad por tierra, aire y mar.

El crucero Canarias, al mando de Bastarreche, bombardeó desde el mar a miles de civiles desarmados, en coordinación con las tropas del general Queipo de Llano. Se estima que murieron entre 3.000 y 5.000 personas, en su mayoría mujeres, niños y ancianos. Este episodio se considera uno de los crímenes de guerra más graves de la contienda.

Trayectoria bajo la dictadura franquista

Tras la victoria franquista, Bastarreche fue ascendido a almirante y nombrado capitán general del Departamento Marítimo de Cartagena, cargo que ocupó hasta 1950. Durante ese periodo, firmó 48 sentencias de muerte y estuvo al frente de estructuras represivas, incluyendo al conocido torturador Manuel Vidal.

También participó en la administración civil del régimen: en 1946 fue designado delegado en la Mancomunidad de Aguas de Taibilla, aunque el proyecto ya había sido iniciado durante la Segunda República.

Legado y memoria histórica

Durante décadas, Bastarreche fue homenajeado en varias localidades: se le dedicaron calles en Marín y Alhama de Murcia, y se erigió un busto en Cartagena. Sin embargo, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica, todos esos reconocimientos fueron retirados entre 2016 y 2017, reconociendo así su responsabilidad en crímenes contra la población civil.


No hay comentarios:

Publicar un comentario