Adsense

viernes, 23 de junio de 2023

Auxilio Social

Organización de carácter benéfico, llamada primeramente Auxilio de Invierno, inspirado y siguiendo el modelo del Winterhilfswerk de la Alemania Nazi, fundada en Valladolid a finales de 1936 por Mercedes Sanz Bachiller, viuda de Onésimo Redondo Ortega, contando con la ayuda de Javier Martínez de Bedoya. La organización se sostenía económicamente gracias a cuestaciones públicas y que tenía como principal finalidad proporcionar alimentos, ropas, medicinas y otras ayudas a las personas necesitadas, especialmente a los niños, sin discriminar por la ideología. «La botadura de este servicio —escribe Dionisio Ridruejo en Casi unas memorias (Ed. Planeta, Barcelona, 1976)— fue un acto de valor porque, para empezar, se fundaba en el reconocimiento o denuncia de la extensión que en Valladolid había tenido la purga represiva. En efecto, el Auxilio nació, sobre todo, para dar asistencia a un extraordinario número de huérfanos recientes y pobres: los huérfanos de la muerte en retaguardia...» 
 
A pesar de ello y de su carácter eminentemente paternalista resultó muy eficaz, hasta el punto de que al acabar la contienda contaba con más de 2500 centros asistenciales extendidos por todo el país. Tras el Decreto de Unificación de 1937, la organización quedó integrada en la Sección Femenina de FET y de las JONS, aunque conservando una relativa independencia. Además, conto con su propio servicio de propaganda, la Oficina Central de Propaganda, bajo la dirección de la escritora Carmen de Icaza, que realizaba reportajes sobre los repartos benéficos.
 
En sus primeros tiempos fue una organización laica, y debido a su rápido crecimiento, la Iglesia lo comenzó a ver con desconfianza. Las presiones de la Iglesia surtieron efecto y finalmente, con la aprobación de Ramón Serrano Suñer, se constituyó un Consejo Superior de Beneficencia y Obras Sociales con la presencia obligada de dos obispos, que se reunió por primera vez el 10 de agosto de 1938, siendo uno de ellos monseñor Enrique Plá y Deniel. 
 
Auxilio Social constituyó un medio de propaganda importantísimo para el régimen, por ello se dieron luchas por su control, como la que hubo entre Sanz-Bachiller y Pilar Primo de Rivera. El matrimonio entre Sanz-Bachiller y Martínez de Bedoya, a finales de 1939, sirvió de excusa para la caída en desgracia de la delegada nacional del Auxilio Social. Tras una dura campaña en su contra, ésta dimitió de todos sus puestos a comienzos de 1940.  Por Decreto de la Jefatura del Estado de 17 de mayo de 1940, Auxilio Social se convirtió en una entidad oficial del régimen, encargada de cumplir unas funciones benéficas y político-sociales determinadas. En el artículo 3º del citado decreto se reconocía la naturaleza de Auxilio Social, que gozaba de personalidad jurídica independiente de la del Estado y de la propia del Movimiento, adoptando en orden a su funcionamiento la modalidad de una Delegación Nacional del Servicio de Falange Española Tradicionalista y de las JONS

sábado, 17 de junio de 2023

Auxilio Femenino, Comisión de (zona republicana)

Organismo dependiente del Ministerio de Defensa Nacional al cual, a principios de agosto de 1939 —tras la movilización general de los hombres comprendidos entre los 18 y los 50 años de edad—, la Subsecretaría de Tierra encargó la movilización general de las mujeres que habían de sustituir al personal masculino en los servicios de retaguardia que quedasen vacantes como consecuencia de la incorporación de los hombres a las unidades del ejército. Anteriormente, el proyecto del gobierno central era proveer de ayuda voluntaria en tareas de auxilio y asistencia social, hasta que el presidente de la República, Manuel Azaña, ordenó esta movilización general para ambos sexos de entre 17-55 años que no estuvieran bajo disciplina militar. Para entonces era demasiado tarde, la desintegración de las instituciones republicanas ya había comenzado y el decreto tuvo pocas consecuencias.

En agosto de 1936, ya se había creado otra Comisión de Auxilio Femenino como organización subsidiaria de la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA), siendo reconocida por el gobierno como organismo idóneo para encargarse de la organización del trabajo de la mujer en la retaguardia y manterner contactos con el Ministerio de Guerra. La Comsión ayudó a los ministerios de la guerra, industria y comercio en la tarea de organizar los suministros para los frentes y el trabajo de asistencia a los combatientes. Pese a su caracter oficial, la AMA no logró integrarse en los servicios sanitarios y de avituallamiento, y sus funciones se redujeron a un plano muy secundario. En 1938 se reconoció el fracaso de esta iniciativa, aunque se volvió a formar una nueva comisión para intensificar el papel de las mujeres en el trabajo de apoyo auxiliar destinado a los heridos y a las familias de los soldados.

viernes, 16 de junio de 2023

Auriol, Vincent (1884-1966)

Abogado y político francés, miembro del Partido Socialista de su país y diputado por éste en varías legislaturas. Ministro de Finanzas en un gabinete presidido por Léon Blum y de Justicia en otro encabezado por Chautemps. 
 
Al estallar la Guerra Civil española se mostró decidido partidario de ayudar al Gobierno republicano, si bien la presión ejercida por Gran Bretaña en sentido contrarío convirtió dicha ayuda en algo poco más que un símbolo. 
 
Durante la Segunda Guerra Mundial tomó parte en la Resistencia contra los alemanes invasores de Francia, hasta que en 1943 pudo unirse, en Londres, al general De Gaulle. 
 
Posteriormente fue ministro de Estado y presidió la Asamblea Constituyente y la Asamblea Nacional. En 1947 fue elegido presidente de la República francesa, cargo que desempeñó hasta 1954. 
 
V. Francia (su actitud ante el conflicto español).

miércoles, 14 de junio de 2023

Aunós Pérez, Eduardo (1894-1967)

Abogado y político ilerdense, afiliado en su mocedad a las juventudes mauristas, que en 1916 fue diputado a Cortes y poco después secretario político del líder catalanista Francesc Cambó. Colaborador del general Primo de Rivera, desempeñó la cartera de Trabajo durante la dictadura que presidió el marqués de Estella. A la caída de dicho régimen sé exilió voluntariamente a París, donde organizó un bufete que alcanzó gran prestigio internacional. Muy influido —al igual que José Calvo Sotelo— por Charles Maurras, intentó, sin fortuna, constituir un partido corporativista al estilo del fascismo italiano. Afiliado a Renovación Española.
 
Al estallar la Guerra Civil se puso incondicionalmente a las órdenes del general Franco, siendo nombrado en 1937 consejero nacional de FET y de las JONS y miembro de la Junta Política de dicha organización; formó parte, además, de la Comisión sobre la ilegitimidad de los Poderes Actuantes el 18 de julio de 1936. En marzo de 1939, poco antes de que concluyese la contienda, negoció en nombre del Gobierno nacionalista un ventajoso acuerdo comercial con la República Argentina y un convenio de pagos con Italia. 
 
Terminada la guerra fue embajador de España en la Argentina, Brasil y Bélgica (en este último país, la Universidad Católica de Lovaina le concedió el título de doctor honoris causa). Ministro de Justicia desde el 15 de marzo de 1943 hasta el 20 de julio de 1945. 
 
Escritor fecundo —se decía de él, un tanto mordazmente, que si hubiera leído todo lo que había escrito, hubiera sido un hombre de gran cultura—, fue autor de numerosos libros de viajes, política, novela, ensayo, historia, etc.: España en crisis, Cartas al príncipe, Viaje a la Argentina, Viaje al París de hace cien años, El jardín de los muertos, Biografía de Parts, Estampas de ciudades, etc. 
 
A su fallecimiento, ocurrido en Suiza, desempeñaba la presidencia del Tribunal de Cuentas del Reino. Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. 
 
V. Ilegitimidad de los poderes actuantes el 18 de julio de 1936, Comisión sobre la (zona nacionalista).

domingo, 11 de junio de 2023

Auditoría de Guerra del Ejército de Ocupación (zona nacionalista)

Oficina judicial creada por el Decreto 55 de 1 de noviembre de 1936 que tenía por objeto, mediante la instrucción, fallo y ejecución de los correspondientes procesos, llevar a cabo legalmente la represión nacionalista en las ciudades y pueblos que a lo largo de la contienda iban ocupando las fuerzas rebeldes, sirviendo como un instrumento de control de los territorios ganados al enemigo. Los militares sublevados pensaron que para primeros de noviembre del 1936 estarían ya instalados en la capital de España, por ello, Franco suscribió en Salamanca el decreto para la formación de la Auditoría de Guerra del Ejército de Ocupación, cuya terminología se mantuvo en años posteriores a la terminación de la contienda y que al parecer fue inspirada por el asesor jurídico de Franco el comandante Martínez Fuset.
 
Tras la ocupación de una localidad o un territorio la Auditoría se establecía en él para llevar a cabo una investigación encaminada a identificar a los militares, políticos y activistas del bando republicano y averiguar sus actuaciones en el periodo anterior a la conquista. Para ello contaba con un Servicio de Información encargado de recopilar datos que después proporcionaba a los tribunales militares y las demás autoridades que lo solicitasen.
 
Los máximos resonsables de la Auditoría eran Ángel Manzaneque Feltrer y Antonio Izquierdo Curt, ambos del Cuerpo Jurídico-Militar, además de los jefes y oficiales del Cuerpo Jurídico Militar que se habían sublevado contra República y de otros militares retirados por diversas causas, colaboraron numerosos jueces, magistrados, fiscales, abogados, etc., que se hallaban movilizados por razón de edad que se habían incorporado al bando insurrecto voluntariamente.
 
 





jueves, 8 de junio de 2023

Attlee, Clement (1884-1967)

Político británico que fue diputado, ministro, jefe del Partido Laborista y premier de su país. Al estallar la Guerra Civil española se mostró decidido partidario del Gobierno del Frente Popular, para el cual pidió «todo el apoyo posible». 
 
En diciembre de 1937, siendo jefe de la oposición parlamentaria, viajó a España, junto a los diputados laboristas Ellen Wilkinson y Phillips Nöel-Baker, para revistar un batallón de compatriotas suyos encuadrado en las Brigadas Internacionales —que estaba operando en el frente de Teruel—al cual hizo entrega de una bandera, dando dicho batallón en prueba de reconocimiento el nombre de Compañía «Comandante Attlee» a una de las unidades de que estaba compuesto. La productora "Progressive Films Institute" realizó el documental Mr. Attlee in Spain (1938), rodada en mudo y de una duración de menos de 5 minutos y que se conserva en el National Film and Television Archive.
 
En los últimos días de la contienda se opuso, sin éxito, a que el Gobierno británico reconociese el régimen impuesto en España por el general Franco.

martes, 6 de junio de 2023

Atholl, Katherine (duquesa de Atholl) (1874-1960)

Aristócrata británica, miembro del Parlamento de su país (Partido Conservador), que durante la Guerra Civil se declaró abiertamente partidaria de la causa republicana, por lo que fue motejada de «duquesa roja» y en 1938 renunció a su puesto parlamentario como protesta por la política de no intervención del gobierno de su país.​ Durante el conflicto consiguió que cuatro mil niños españoles obtuvieran refugio en el Reino Unido.
 
Autora de un libro titulado Searchlight on Spain (Londres, 1938) —del que se vendieron más de 300.000 ejemplares—, escrito tras su estancia en la España gubernamental, donde visitó los frentes y hospitales y se entrevistó con los jefes políticos y militares más cualificados del bando republicano. «... Cuando me presentaron a la duquesa de Atholl —escribe Gerald Brenan en su Memoria personal 1920-1975 (Alianza Editorial, Madrid, 1976)—, comprendí que había encontrado a alguien con quien hacer causa común. Pertenecía a la derecha del partido conservador y sus ideas sobre la India y el imperio diferían de las mías, pero veía con claridad la amenaza de Hitler y lo mucho que una victoria de los nacionalistas en España reforzaría su poder, y se volcó por ello sin reservas del lado del gobierno español. Al hacerlo, obraba por supuesto con mucha lógica. Cualquier conservador inglés, cuyo centro de equilibrio ha sido siempre el interés nacional, debía comprender que la amenaza de Hitler estaba en puertas, mientras que la de Rusia era todavía remota. Pero demasiados de estos conservadores se habían dejado deslumbrar por la propaganda nazi acerca del tratado de Versalles, ya que eran responsables de sus injustas cláusulas, aunque hubieran dejado desde tiempo atrás de ser operativas; en cambio, difícilmente podía esperarse que sintieran mucha simpatía por el poder obrero en la España republicana.»

domingo, 4 de junio de 2023

Asturias y León, Consejo de (zona republicana).

El Consejo Soberano de Asturias y León fue órgano de gobierno soberano -llegando incluso a emitir papel moneda-  y de facto independiente del poder central del Gobierno de la República proclamado en Gijón el 24 de agosto de 1937, y dominado principalmente por elementos socialistas.
 
El Consejo Soberano —que se había atribuido poderes que eran competencia única del Gobierno de la República— lo presidía Belarmino Tomás y en él estaban representadas las diferentes organizaciones políticas y sindicales del bando republicano en Asturias como la FSA-PSOE, la CNT, la FAI, las JJLL, la JSU, el PCE, la UGT e Izquierda Republicana. Una parte de estas organizaciones del Frente Popular criticará la actuación, calificando la idea de perjudicial, antiunitaria y cantonalista.

La idea del Consejo era apoyada por Belarmino Tomás y la mayoría de dirigentes del PSOE, así como por Segundo Blanco y otros responsables de la CNT. El PCE criticó la decisión. Rafael Fernández, secretario general de las federaciones asturianas del PSOE y la JSU, condenó el decreto y la soberanía (lo que no le impidió ocupar puesto de consejero). Los dos representantes de la UGT tuvieron una opinión diferente cada uno. Los consejeros de Izquierda Republicana reprobaron la decisión. El Gobierno de la República censuró la actitud del Consejo Soberano, sobre todo cuando este se dirigió a la Sociedad de Naciones. El Ministro de la Gobernación transmitió a Belarmino Tomás «su sorpresa y su disgusto». En sus 'Memorias de Guerra' el presidente de la República, Manuel Azaña, diría: “Belarmino Tomás y su desmesurada ambición de mando... las fanfarronadas sobre el triunfo fácil y la dirección de las operaciones han sido funestas...eso que han llamado 'Gobiernín Soberano'... la formación de ese Gobierno extravagante y su conducta... no se ha visto causa más justa servida más torpemente, ni buena voluntad más tan fervorosa como la de los combatientes auténticos, peor aprovechada”.
 
La última reunión del Consejo Soberano se celebró el mismo día 20 de octubre por la tarde. Al día siguiente, las tropas del bando sublevado entraban en Gijón. La caída de Asturias propició a los nacionales la posibilidad de enviar las tropas que había tomado parte en esta campaña a reforzar otros frentes. En el bando republicano se analizaron las consecuencias que provocaron la pérdida del norte, como muestra el artículo titulado ¿Por qué se perdió el Norte? publicado en El Socialista el 30 de octubre de 1937, donde se hace hincapié en la falta de unidad y de decisiones políticas que perjudicaron planes militares, sin olvidar la casi total pasividad de Madrid en la defensa del norte.