Adsense

domingo, 9 de noviembre de 2025

Barrera Luyando, Emilio (1869-1943): general sublevado

Emilio Barrera, teniente general y conspirador antirrepublicano, jugó un papel clave en el bando franquista durante la Guerra Civil Española. Descubre su trayectoria militar y política.

Emilio Barrera: del golpe de Estado al Tribunal Militar franquista

En los días previos al estallido de la Guerra Civil Española, Emilio Barrera Luyando ya era una figura central en las conspiraciones militares contra la Segunda República. Veterano de la Guerra del Rif, ex capitán general de Cataluña y condenado a muerte tras la fallida Sanjurjada, su papel en el conflicto de 1936–1939 fue decisivo: presidió el Tribunal Superior de Justicia Militar del bando sublevado, convirtiéndose en uno de los pilares jurídicos de la represión franquista.

Antecedentes: conspirador desde la República

Nacido en Burgos en 1869, Barrera fue un militar de carrera que ascendió por méritos de guerra en Marruecos. Durante la dictadura de Primo de Rivera, fue capitán general de Cataluña (1924–1930) y miembro de la Asamblea Nacional Consultiva.

Tras la proclamación de la Segunda República en 1931, se convirtió en uno de los principales organizadores de las conjuras antirrepublicanas dentro del Ejército. En 1932 participó en la Sanjurjada, el primer intento serio de derrocar al régimen democrático. Condenado a muerte por el Tribunal Supremo en 1935, se benefició de la amnistía y continuó conspirando.

Arresto, fuga y alineamiento con el bando sublevado

El 13 de julio de 1936, apenas días antes del alzamiento militar, fue detenido en Barcelona por las autoridades republicanas y trasladado a la prisión de Guadalajara. Sin embargo, logró evadirse refugiándose en la Embajada de Francia en Madrid, invocando su condición de caballero de la Legión de Honor.

Desde allí, huyó a la zona controlada por los sublevados y se instaló en Burgos, capital del bando franquista. Allí fue nombrado presidente del Tribunal Superior de Justicia Militar de España, el máximo órgano judicial militar del régimen insurgente.

Rol en la represión franquista

En su cargo, que ejerció hasta enero de 1939, Barrera supervisó los procesos sumarísimos contra miles de republicanos, sindicalistas, intelectuales y civiles acusados de “adhesión a la rebelión”. Su tribunal fue clave en la legalización de la represión sistemática que caracterizó al franquismo desde sus orígenes.

Aunque cumplió 70 años en 1939 y pasó a la reserva, su labor sentó las bases del aparato judicial represivo que perduró durante décadas.

Legado histórico

Emilio Barrera encarna la figura del militar tradicionalista y antirrepublicano que vio en el golpe de julio de 1936 la culminación de años de conspiración. A diferencia de otros generales más conocidos (como Mola, Franco o Queipo de Llano), su influencia fue jurídica y administrativa, pero no menos determinante.

Falleció en Madrid en 1943 y fue enterrado en el Cementerio de La Almudena, sin haber sido juzgado por sus actos durante la guerra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario