Adsense

viernes, 14 de noviembre de 2025

Bartomeu González-Longoria, Maximino (1888-1958): general franquista en la Guerra Civil Española

Descubre el papel clave de Maximino Bartomeu, militar español que combatió en Marruecos y lideró unidades franquistas durante la Guerra Civil. Su trayectoria en Bilbao, Brunete y Valsequillo marcó la contienda.

Maximino Bartomeu: un general al servicio del bando sublevado

Maximino Bartomeu González-Longoria (Melilla, 1888 – Madrid, 1958) fue una figura relevante del Ejército español durante el siglo XX, cuya carrera militar alcanzó su mayor protagonismo en los años de la Guerra Civil Española (1936–1939). Veterano de las campañas de Marruecos y participante en la represión de la Revolución de Asturias en 1934, Bartomeu se alineó con los sublevados desde el primer momento del alzamiento militar de julio de 1936.

Su lealtad al bando franquista le valió ascensos rápidos y mandos estratégicos en algunos de los frentes más decisivos del conflicto.

Inicios militares y alineación con el golpe de Estado

Bartomeu ingresó en la Academia Militar de Toledo y forjó su carrera en el norte de África, donde obtuvo varios ascensos por méritos de guerra. En julio de 1936, con el rango de teniente coronel y destinado en Melilla en situación de “disponible forzoso”, se sumó inmediatamente a la conspiración militar contra la Segunda República.

Tras el estallido de la sublevación en Melilla —uno de los primeros focos del alzamiento—, fue trasladado a la península para integrarse en las fuerzas regulares del Ejército de África, núcleo inicial del bando sublevado.

Participación en frentes clave de la Guerra Civil Española

Frente de Córdoba y asedio a Madrid

En los primeros meses de la guerra, Bartomeu dirigió una columna africana en el frente de Córdoba, operando en el valle del Guadalquivir. A finales de 1936, fue enviado a Madrid, donde asumió el mando de la antigua columna “Castejón” y participó en la Batalla de la Carretera de La Coruña, resultando herido en combate.

Ruptura del “Cinturón de Hierro” en el País Vasco

En junio de 1937, al frente de la VI Brigada de Navarra, jugó un papel crucial en la ofensiva nacionalista que culminó con la conquista de Bilbao. Su unidad contribuyó decisivamente a la ruptura del llamado “Cinturón de Hierro”, la línea defensiva republicana que protegía la capital vizcaína.

Frente del Centro y batalla de Valsequillo

Posteriormente, Bartomeu fue nombrado comandante de la 11.ª División y participó en la batalla de Brunete (julio de 1937), uno de los mayores contraataques republicanos en torno a Madrid. Tras meses en un frente relativamente estable, su división fue movilizada a finales de 1938 como reserva estratégica en Extremadura, interviniendo en la batalla de Valsequillo, la última gran ofensiva republicana de la guerra. Allí, sus tropas defendieron con éxito las sierras Mesegara y Trapera frente a reiterados asaltos enemigos.

Trayectoria bajo la dictadura franquista

Tras la victoria franquista en 1939, Bartomeu consolidó su posición en la nueva estructura militar del régimen. Fue sucesivamente comandante de las 102.ª y 12.ª Divisiones, jefe de los IX y X Cuerpos de Ejército, y gobernador militar de Badajoz, Burgos y Madrid. En 1950 alcanzó el rango de teniente general, y entre 1951 y 1952 ejerció como capitán general de la VII Región Militar.

Falleció en Madrid el 23 de marzo de 1958, coincidiendo con su pase a la reserva.

Reconocimientos y legado histórico

Su lealtad al régimen franquista fue recompensada con distinciones como la Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar (1944), la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo (1942) y la Medalla de Sufrimientos por la Patria (1938).

Aunque no figura entre los generales más mediáticos del bando sublevado, el papel de Maximino Bartomeu en operaciones decisivas como la toma de Bilbao o la defensa en Valsequillo lo convierte en una pieza relevante para entender la dinámica militar del bando franquista durante la Guerra Civil Española.

No hay comentarios:

Publicar un comentario