Adsense

miércoles, 22 de octubre de 2025

Azpiazu Zulaica, Joaquín (1887-1953): el jesuita vasco que apoyó al bando nacional

Joaquín Azpiazu Zulaica (San Sebastián, 1887 – Valladolid, 1953) fue una figura clave del pensamiento católico español del siglo XX. Sociólogo, jurista y miembro de la Compañía de Jesús, su trayectoria intelectual estuvo profundamente marcada por la doctrina social de la Iglesia. Pero fue durante la Guerra Civil Española cuando su postura ideológica cobró especial relevancia histórica.

Apoyo al bando nacional durante la contienda

Durante la Guerra Civil Española (1936–1939), Azpiazu se alineó abiertamente con el bando nacional. Su posición no fue casual: se enmarcaba en su firme defensa del orden social católico frente a lo que consideraba una amenaza revolucionaria y anticlerical representada por sectores del Frente Popular.

Como intelectual comprometido con los principios del catolicismo social, Azpiazu interpretó el conflicto como una defensa de la civilización cristiana. Esta postura era compartida por amplios sectores del clero español y por la jerarquía eclesiástica, que vio en el alzamiento militar una oportunidad para restaurar un modelo de Estado confesional.

Influencia en la ideología del régimen franquista

Tras la victoria nacional en 1939, Azpiazu se convirtió en una voz autorizada en materia de moral económica y social. Publicó obras fundamentales como Orientaciones cristianas del Fuero del Trabajo (1939) y El Estado católico (1939), textos que sirvieron de fundamento intelectual para la política social del régimen franquista.

Su pensamiento se alineaba con los principios del corporativismo católico, promoviendo una visión orgánica de la sociedad donde la propiedad privada, la jerarquía y la intervención moral de la Iglesia eran pilares esenciales. Fue vocal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Consejo Supremo de Protección de Menores, instituciones clave en la reconstrucción ideológica del país tras la guerra.

Legado intelectual y reconocimiento oficial

En 1949, su trayectoria fue reconocida con su nombramiento como académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Además, recibió distinciones como la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio y la Cruz de Oro de la Previsión Social, símbolos de su estrecha relación con el aparato institucional del franquismo.

Aunque su obra abarca temas tan diversos como la moral profesional, la acción social del sacerdote o incluso la novela, su papel durante y después de la Guerra Civil lo sitúa como uno de los principales ideólogos católicos del primer franquismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario