En los primeros meses caóticos de la Guerra Civil española, muchas figuras militares se vieron atrapadas entre la lealtad al Estado, la presión de los sublevados y la violencia desatada en la retaguardia. Manuel Aspiazu Paúl (1879–1936) fue uno de ellos. Coronel del arma de ingenieros y jefe del Regimiento de Ferrocarriles n.º 2, con base en Leganés, su nombre quedó ligado a uno de los episodios más oscuros del conflicto: las Matanzas de Paracuellos.
Lealtad ambigua y detención en Madrid
Al estallar el alzamiento militar en julio de 1936, Aspiazu, que contaba con 57 años, no se adhirió abiertamente a la sublevación, pero tampoco mostró un compromiso claro con la República. Según las fuentes disponibles, mantuvo una actitud vacilante, lo que lo convirtió en sospechoso para las autoridades republicanas.
Poco después del inicio de la guerra, fue detenido y encarcelado en la Prisión Modelo de Madrid, junto a numerosos militares, religiosos y civiles considerados “enemigos del pueblo”.
Muerte en las Matanzas de Paracuellos
En noviembre de 1936, durante la ofensiva franquista sobre Madrid, se produjeron una serie de ejecuciones extrajudiciales conocidas como las Matanzas de Paracuellos. Cientos de presos fueron sacados de cárceles madrileñas y fusilados en zonas cercanas como Torrejón de Ardoz y Paracuellos del Jarama.
Manuel Aspiazu Paúl fue uno de los fusilados en ese contexto. Fuentes históricas, incluyendo la prensa de la época (ABC, 26 de enero de 1940) y estudios posteriores, lo sitúan entre el grupo de presos de la Prisión Modelo ejecutados en Torrejón (fosa en Soto de Aldovea???).
Un legado silenciado
A diferencia de otros militares de la época, Aspiazu no dejó una huella política o ideológica significativa. Su relevancia histórica radica en su condición de víctima de la represión republicana en la retaguardia madrileña, un fenómeno que, aunque menos documentado que la represión franquista, tuvo un impacto brutal en los primeros meses de la guerra.
Hoy, su nombre aparece en listas de víctimas y en estudios especializados sobre la violencia en la Guerra Civil, pero sigue siendo una figura poco conocida fuera de los círculos académicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario