Adsense

sábado, 26 de abril de 2014

Agricultura (zona nacionalista)

Numerosas fueron las disposiciones legales que tuvo que adoptar la Administración nacionalista para adecuar la agricultura a las necesidades de guerra y a la ideología conservadora que había de imperar en la zona dominada por los rebeldes. A los cinco días de constituirse la Junta de Defensa Nacional, una orden de ésta, de 29 de julio de 1936, estableció que en el territorio ocupado por los sublevados los ayuntamientos organizasen un servicio de prestación personal para recoger las cosechas «de los que no han titubeado en acudir al llamamiento patriótico para formar parte de las filas del Ejército redentor», servicio que habían de prestar aquellos vecinos que, desoyendo dicho llamamiento, «se hubiesen quedado en sus casas», y el cual se hacía extensivo a los ayuntamientos colindantes «cuando, estando cubiertas las necesidades de un término municipal, se advirtiese falta de brazos en los más próximos». 

Un mes después, el 28 de agosto, la misma Junta decretó que en todas aquellas fincas en que se hubiesen realizado barbechos, en virtud de los decretos llamados de Yunteros, se realizase la sementera por tantos cultivadores como lotes se hubiesen hecho, eligiendo los beneficiarios para cada finca entre aquellos que, siendo tradicionalmente cultivadores de la tierra, no dispusiesen para la próxima sementera de extensión suficiente para sus elementos de trabajo. 

La Reforma Agraria, puesta en marcha por la República con tan poca ilusión como efectividad, mereció una especial atención de los insurrectos. Así, por orden de 28 de agosto de 1936, «con el fin de garantizar los pagos de las rentas correspondientes a los propietarios de las fincas ocupadas por el Instituto de Reforma Agraria y para que el Estado pudiese reintegrarse de los anticipos hechos a las Comunidades de Campesinos y Cultivadores de aquéllos», en la parte que éstos estaban obligados a devolver en 1936, los Servicios Provinciales de Reforma Agraria debían proceder a efectuar la cobranza y constituir los depósitos de trigo y otros granos en cada una de las fincas ocupadas, en cantidades suficientes a cubrir las necesidades expresadas. Otro decreto, de la misma fecha, tenía inequívocas intenciones: «No incumbe a esta Junta -decía en su Exposición de Motivos- hacer la crítica de los aciertos o errores habidos en la Reforma Agraria, aunque se dibuja un marcado subjetivismo al aplicarla, por cuanto que la realidad de los hechos demuestra que una primera fase de la Reforma se orientó contra una clase de propietarios, y en la segunda fase se atendió a los pueblos que presentaban un problema social aparentemente agudo, y no siempre real, dando con ello lugar a que fincas poco o nada interesantes a los fines de la reforma y al interés nacional fueran objeto de ocupación, que en algunos casos fue legalizada con posterioridad al allanamiento. Mas prescindiendo de los orígenes de estas ocupaciones, el hecho cierto es que existen fincas intervenidas por el Instituto de Reforma Agraria que se encuentran en distintos períodos de desarrollo de aplicación de los planes del mencionado Instituto, y que por constituir explotaciones agropecuarias en comunidad, organizadas total o parcialmente, controladas y dirigidas por servicios técnicos del Estado, no deben interrumpirse, pues ello crearía situaciones jurídicas confusas, interferencias y desconciertos entre los elementos afectados por la Reforma además de una merma en la producción y ocupación de brazos consiguientes.» En virtud de ello, se ordenaba que, de las fincas cuyos planes de aplicación aprobados por el Instituto de Reforma Agraria hubiesen sido ejecutados totalmente y se encontrasen en pleno funcionamiento, se siguiese su explotación normal en la forma que, en su día, había sido acordada; que en las fincas cuyos planes de aplicación aprobados por la dirección del citado Instituto estuviesen parcialmente ejecutados, pero siempre que los asentados hubiesen verificado labores de barbechera, se llevasen dichos planes a la práctica, sin perjuicio de las rectificaciones que pudiesen acordarse más adelante; y que en todas las demás fincas que hubiesen sido objeto de intervención por el mencionado Instituto, así como las expropiadas sin indemnización en beneficio del Estado, pero en las cuales no hubiesen entrado nuevos beneficiarios, aunque hubieran sido oficialmente ocupadas, constituidas las comunidades y aprobados los planes de aplicación o destinos futuros, quedasen en suspenso los acuerdos recaídos sobre ellas, anuladas las diligencias practicadas y en propiedad los propietarios y arrendatarios para disponer de dichas fincas y continuar su explotación. 

Por otro decreto de 24 de septiembre del mismo año, «teniendo en cuenta que para proseguir los planes de aplicación parcialmente ejecutados en las fincas intervenidas por el Instituto de Reforma Agraria haría falta que el Estado efectuase un desembolso de gran monta, lo cual supondría un sacrificio económico para el país sin contrapartida de mejora en el aprovechamiento del campo, y considerando, por otra parte, que los llamados asentamientos en dichas fincas se han realizado generalmente a base de campesinos y jornaleros de oficios varios, elegidos de censos amañados por entidades declaradas contrarias al Movimiento Nacional, entidades declaradas fuera de la ley, y mientras no se disponga una nueva organización de la economía agraria que apoye y resuelva la situación de los pequeños propietarios, siguiendo las normas que para el establecimiento del sindicalismo estatal han de constituir la preocupación de este Gobierno o del que lo sustituya», se ordenaba que las fincas que hallándose intervenidas por el repetido Instituto y todas las demás entregadas por el mismo a los llamados asentados con posterioridad al 16 de febrero de 1936, se pusiesen a la disposición de sus dueños para que pudieran explotarlas al año siguiente, en la misma forma o como venían explotándose antes de su primera ocupación, quedando excluidas las que en cualquier época y por sus respectivos propietarios hubiesen sido cedidas en pleno dominio al mentado Instituto. Cuando las fincas ofrecidas hubiesen sido explotadas anteriormente de una manera directa por sus correspondientes propietarios, éstos podían optar entre esa misma explotación, arrendarlas, cederlas en aparcería o dejarlas para que continuasen desarrollándose en ellas los planes iniciados por el Instituto de Reforma Agraria. Un día después, el 25 de septiembre de 1936, otro decreto establecía que las fincas intervenidas por el Instituto de Reforma Agraria en las que se diese la circunstancia de que la totalidad de los llamados asentados renunciase a su ocupación, se pusiesen a disposición de sus propietarios, y que las fincas rústicas invadidas por campesinos o jornaleros con posterioridad al 16 de febrero de 1936 cuya situación no hubiese sido legitimada por la autoridad y cuyos propietarios deseasen su recuperación para ser explotadas, se reintegrasen a la plena disposición de sus dueños, quedando anulados o sin valor, mientras no se renovasen los pactos o contratos que para formalizar la situación que se había producido hubiesen podido firmarse. Tales propietarios quedaban relevados del pago de las labores que en las mencionadas fincas hubiesen realizado los intrusos. Por otra orden de 30 de septiembre del mismo año se concedían préstamos a los agricultores: «Las circunstancias especiales -decía la mencionada disposición legal- en que por múltiples concausas derivadas muchas de ellas de la caótica situación agrosocial anteriormente creada se ha desenvuelto en estos últimos años la agricultura española, agravada por la corta cosecha triguera obtenida en el actual, han motivado en nuestros trabajadores una escasez de disponibilidades dinerarias que a muchos de ellos impide sufragar, aun en lo más imprescindible, los gastos propios de la próxima siembra.» En su virtud, el Banco de España, con cargo a la cuenta de tesorería y hasta la cuantía de sesenta millones de pesetas, podía conceder a los agricultores auxilios económicos reintegrables, con la garantía del trigo cultivado por ellos mismos en cantidad proporcional a los gastos de mano de obra ocasionados por las faenas de recolección desarrolladas en el verano de 1936. Tales auxilios tenían el carácter de préstamos con garantía prendaria y sin desplazamiento de prenda. 

Una ley de 25 de mayo de 1937 completaba la legislación anterior que establecía las normas para regular la explotación agrofabril azucarera, «rompiendo los moldes de la economía liberal y autorizando el principio de la intervención estatal». Un decreto de la misma fecha declaraba obra de utilidad nacional la recolección de la cosecha de 1937, a cuya diligente realización debía supeditarse todo interés individual. Una orden, también de la misma fecha, establecía que todas las operaciones o faenas integrantes de la recolección de la cosecha de cereales y leguminosas de 1937 tendrían carácter preferente sobre cualquier otro trabajo de orden rural, con la excepción del derivado de las industrias o faenas relacionadas con necesidades de orden militar. Para facilitar la reunión del mayor número de brazos y elementos útiles destinados al trabajo en el campo, se ordenaba suspender en los pueblos todas las obras que se estuviesen realizando y que invirtiesen o estuviesen dando ocupación a jornaleros agrícolas, o de otra clase, capaces de realizar las faenas propias de la recolección de la cosecha, siempre que esta suspensión no implicase quebranto para la salud pública o impedimento para satisfacer las necesidades militares. 

El 17 de enero de 1938 se estableció, con carácter obligatorio, la inspección de calidad de todos los productos agrícolas frescos o secos no transformados, destinados a la exportación. Un decreto de 23 de febrero del mismo año declaraba de interés nacional el fomento del cultivo del maíz. El Fuero del Trabajo, promulgado solemnemente por decreto de la Jefatura del Estado de 9 de marzo de 1938 -luego, con el tiempo, se convertiría en una de las Leyes Fundamentales del Estado-, constituyó una carta de derechos y deberes en la que el Estado se comprometía a llevar a cabo una serie de conquistas sociales, económicas, culturales, etc., que colmaba las aspiraciones de algunos sectores de la sociedad, especialmente de los falangistas, los cuales aspiraban a hacer su revolución social, pero, la verdad sea dicha, no pasó de ser una declaración de intenciones y le faltó mucho para alcanzar la meta propuesta. Dejando a un lado el énfasis de la Exposición de Motivos -«Renovando la Tradición Católica de justicia social y alto sentido humano, que informó nuestra legislación del Imperio, el Estado Nacional, en cuanto es instrumento totalitario al servicio de la integridad patria, y sindicalista en cuanto representa una reacción contra el capitalismo liberal y el materialismo marxista, emprende la tarea de realizar, con aire militar, constructivo y gravemente religioso, la Revolución que España tiene pendiente y que ha de devolver a los españoles, de una vez para siempre, la Patria, el Pan y la Justicia»-, la verdad es que sólo media docena de artículos hacían referencia a la agricultura y a los agricultores: «... IV.3. Se disciplinarán y revalorizarán los precios de los principales productos, a fin de asegurar un beneficio mínimo en condiciones normales al empresario agrícola, y en consecuencia, exigirle para los trabajadores jornales que les permitan mejorar sus condiciones de vida. 4. Se tenderá a dotar a cada familia campesina de una pequeña parcela, huerto familiar, que le sirva para atender a sus necesidades y ocupar su actividad en los días de paro...» 6. El Estado asegurará a los arrendatarios «la estabilidad en el cultivo de la tierra por medio de contratos a largo plazo que les garanticen contra el desahucio injustificado y les asegure la amortización de las mejoras que hubiesen realizado en el predio. Es aspiración del Estado arbitrar los medios conducentes para que la tierra, en condiciones justas, pase a ser de quienes directamente la explotan». Entre las muchas leyes inoperantes que se dictaron en esta zona, el Fuero del Trabajo fue, quizá, la que batió el récord, deteriorándose desde el mismo día de su promulgación y convirtiéndose no en otra cosa que en un símbolo de las aspiraciones de la Falange primitiva. Sólo a partir del decreto de 6 de abril de 1938 que, como consecuencia de la Ley de Administración Central del Estado, de 30 de enero del mismo año, reorganizó el Ministerio de Agricultura, y de la orden de 27 de abril, también de 1938, que estableció el Servicio Nacional de Agricultura, puede decirse que el Gobierno nacionalista, abandonando el carácter meramente funcional y de emergencia con que hasta entonces había venido funcionando, se enfrentó con los problemas del campo y les fue dando, dentro de la ideología tradicional y conservadora, las soluciones que en cada momento creyó más adecuadas y oportunas. 

Agadir

Ciudad y puerto del Protectorado francés de Marruecos, capital de la provincia del mismo nombre, situada en la costa del océano Atlántico, al norte de la desembocadura del río Sus. Cítricos, hortalizas, pesca. Alrededor de 25 000 habitantes. V. Bolín Bidwell, Luis Antonio.

Africanista o africano

Durante la guerra civil se llamó africanos a los militares que se habían formado profesionalmente en las campañas de Marruecos. 

viernes, 25 de abril de 2014

Adoher Pascual, Enrique (1908-1987)

Maestro y dirigente político más conocido por el sobrenombre de Gironella 

Inició su actividad política en 1928 como militante de la FAI. y en 1930 se pasó al marxismo. Estudiante de magisterio en Girona, estudió pedagogía en la Universidad de Madrid, donde participó en los movimientos revolucionarios del período final de monarquía de Alfonso XIII. Militante de la Federación de Estudiantes Hispánicos, con un grupo de estudiantes madrileños en diciembre de 1930 marchó a Jaca y colaborar con Fermín Galán y García Hernández en la insurrección que pretendía la proclamación de la República. En enero o febrero de 1931 fue detenido por ser uno de los dirigentes del movimiento estudiantil de Madrid contra la monarquía.

Al constituirse el Bloque Obrero y Campesino, en marzo de 1931, fue nombrado miembro de su comité ejecutivo, cargo que renovó en el segundo Congreso del BOC, que se celebró en abril de 1934. En noviembre de 1931, ya proclamada la Segunda República, formó parte de la comisión designada con el objetivo de redactar la tesis internacional del BOC, y el mes siguiente tomó parte en un mitin, presidido por Maurín, para conmemorar el primer aniversario de la insurrección de Jaca.

En 1934 organiza la Federación Catalana de Trabajadores de la Enseñanza, de la que fue secretario general, y formó parte del secretariado regional de la UGT de Cataluña. Participó en las jornadas de octubre de 1934, por las que fue detenido.

Al constituirse el Partido Obrero de Unificación Marxista, fue miembro de su comité ejecutivo. Colaborador habitual de La Batalla, en el año 1936 publicó en La Nueva Era, la revista teórica del POUM, con artículos sobre economía y temas escolares.

En julio de 1936, cuando estalló la guerra civil, fue uno de los miembros más activos del comité ejecutivo del POUM: se encargó de organizar la escuela de aviación, el cuartel Lenin y el hotel Falcón, nueva sede del POUM . En agosto de 1936 sustituyó Joseph Rovira como representante del POUM en el comité central de Milicias Antifascistas de Cataluña, fue comisario general de los Transportes de Cataluña y formó parte del comisariado de Guerra de Cataluña. En diciembre de 1936 participó en el comité central ampliado del POUM, que se desarrolló durante la crisis del gobierno de la Generalitat, y firmó el manifiesto en que se acusaba al PSUC de haber provocado la crisis con el objetivo de ahuyentar al POUM.

Tras los hechos de Mayo de 1937, durante la represión contra el POUM, reorganizó el comite ejecutivo y ocupó el cargo de secretario político hasta que fue detenido el 19 de agosto de 1937. Fue preso en la cárcel Modelo de Barcelona desde el 25 de agosto de 1937 al 20 de agosto de 1938, cuando fue trasladado a la prisión de estado de la calle Déu i Mata de Barcelona. Procesado con el resto de miembros del comité ejecutivo del POUM por el Tribunal de Espionaje y Alta Traición de la República, y juzgado por espionaje y alta traición, fue condenado a quince años de "separación de la convivencia" por el delito de rebelión, en sentencia del  29 de octubre de 1938.

Acabada la guerra, pasó a Francia, desde donde marcha a México en julio de 1940. En contacto con otros refugiados de toda Europa que se reunían en el Centro Cultural Ibero-Mexicano, fue uno de los impulsor de diversas organizaciones socialistas europeas. 

Terminada la guerra mundial y devuelto a Europa, residió en París y Bruselas. En febrero de 1947 fue uno de los organizadores del Movimiento Socialista por los Estados Unidos de Europa, organismo que reunió socialistas y sindicalistas de varios países europeos.

Participó en el Congreso de la Haya, de donde surgió en mayo de 1948 la constitución del Movimiento Europeo, y entre 1948 y 1974 fue secretario general del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, cargo desde el cual organizó en junio de 1962 la llamado «contubernio de Munich», la primera reunión desde la guerra civil de la oposición española del interior y del exilio, que agrupa desde sectores monárquicos hasta socialistas. Entre 1973 y enero de 1976 fue presidente del Casal Catalán de Bruselas.

Tras la muerte de Franco, regresó a Barcelona y en el transcurso de 1976 reorganiza a los antiguos militantes del POUM. Creó un secretariado político del POUM, que convergió en el Partido Socialista de Cataluña-Congreso. Al fundarse el Partido de los Socialistas de Cataluña, en el verano de 1978, pasó a ser también miembro del Consejo nacional hasta su muerte en 1987. V. Barcelona (mayo de 1937)

jueves, 24 de abril de 2014

«Adriático»

Buque mercante italiano que el 15 de febrero de 1937 desembarcó en Marruecos, procedente de Trieste (Italia), quince hidroaviones con destino al ejército nacionalista. V. Italia (ayuda a la España nacionalista)

miércoles, 23 de abril de 2014

«Admiral Scheer»

Acorazado de bolsillo de la Marina de guerra alemana que durante la guerra civil española operó en favor de los nacionalistas en aguas de la península Ibérica, principalmente en misiones de protección y reconocimiento, y que el 31 de mayo de 1937 lanzó alrededor de doscientos cañonazos contra la ciudad de Almería, que se hallaba en poder del bando republicano. V. Almería, bombardeo de.


  • La escuadra alemana que bomardeó el puerto y la ciudad de Almería estaba compuesta por: el acorazado "Admiral Scheer" y cuatro destructores "Leopard", "Luch", "Wolseen" y "Pantera"   

Agence Espagne : informations télégraphiques et téléphoniques de dernière heure Número 139 - 1937 junio 1

martes, 22 de abril de 2014

Administración Central del Estado, Ley de

Esta ley fue promulgada el 30 de enero de 1938 por la cual se organiza la Administración Central del Estado. Se disponía en ella que, a partir de la promulgación de la misma, la Administración quedaría organizada en departamentos ministeriales, al frente de los cuales habría un ministro asistido de un subsecretario. La Presidencia del Gobierno quedaba vinculada al Jefe del Estado, y que éste, con sus ministros, constituía el Gobierno de la nación. V. Gobierno (zona nacionalista)

«Adelantado, El»

(diario de Salamanca). V. Prensa nacionalista

domingo, 20 de abril de 2014

«Adelante» (periódico de Valencia)

Publicación periódica del Partido Obrero de Unificación Marxista de Valencia editada en dicha ciudad durante la guerra civil. Dejó de publicarse en mayo de 1937, a raíz de los sucesos ocurridos en Barcelona en la indicada fecha y a consecuencia de los cuales fue disuelta la mencionada organización política. V. Prensa republicana

sábado, 19 de abril de 2014

Addison, Christopher (1869-1951)


Médico y político británico. Liberal y un socialista, fue Ministro de Salud con David Lloyd George y el líder de la Cámara de los Lores con Clement Attlee.

Durante la guerra civil española adoptó una actitud abiertamente pro republicana, siendo decidido partidario de intervenir en el conflicto a favor del Gobierno del Frente Popular.


viernes, 18 de abril de 2014

Adanez Horcajuelo, German

V. Cortes republicanas

Adarraga Larburu, José (1881-1936)

Sacerdote guipuzcoano que ejerció en México y en varias parroquias de la diócesis de Vitoria. Fue destinado a Hernani (Guipúzcoa) y al estallar la guerra civil prestó apoyo al Gobierno autónomo del País Vasco. Hecho prisionero por los nacionalistas y conducido a Ondarreta (San Sebastián), fue juzgado por un consejo de guerra, el cual lo condenó a muerte y ordenó su ejecución el 17 de octubre de 1936, cuando contaba 55 años de edad. 

jueves, 17 de abril de 2014

Adánez Horcajuelo, Dimas

Fue un abogado, notario, agricultor y político español

Residente en el municipio de Los Navalucillos, notario de Madrid, fue candidato en las elecciones del 1933 por Acción Popular y Agraria y obtuvo acta de diputado en las elecciones del 1936 por la CEDA en la provincia de Toledo.

Murió asesinado al comienzo de la Guerra Civil, víctima de la represión republicana.V. Cortes Republicanas

miércoles, 16 de abril de 2014

Adams, Vyvyan (1900-1951)

Político británico, miembro del Parlamento de su país en representación del Partido Conservador, que durante la guerra civil española se opuso abiertamente a que Gran Bretaña reconociese al Gobierno nacionalista.

lunes, 14 de abril de 2014

Adam, Ernst.

V. Brigadas Internacionales

Acher, Juan Bautista

Nacido en 1897, fue un pintor y caricaturista catalán más conocido por los seudónimos de «Alfonso Villa» y «Shum», que fue condenado a muerte e indultado por sus actividades revolucionarias en Barcelona y que durante la guerra civil prestó apoyo a la causa republicana colaborando en diversas publicaciones de caracter propagandístico. Al término de la contienda se exilió en México -donde falleció en 1967-, en cuyo país prosiguió sus actividades profesionales. V. Exilio, intelectuales en el.

jueves, 10 de abril de 2014

Acuña y Gómez de la Torre, José de

Nació en Barcelona el 11 de julio de 1889 en el seno de una familia de clase acomodada, varios de cuyos miembros pertenecían a la baja nobleza y habían servido en el Ejército. Cursó estudios de Bachillerato en el Instituto de Jaén, dependiente de la Universidad de Granada, finalizandolos en 1904. Seguidamente realizó en Madrid la carrera de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, licenciándose hacia 1913.

Afincado en Jaén, ejerció como ingeniero de la delegación de Obras Públicas y como aficionado a los inventos mecánicos, colaboró con el Centro Electrónico de Ingenieros Militares inventando un nuevo sistema de rodajes elásticos para toda clase de vehículos automotores o remolcados.

En octubre de 1931 decidió presentarse como candidato independiente por Jaén a las elecciones parciales convocadas por las renuncias de José Ortega y Gasset y Anastasio de Gracias, electos por dicha provincia en junio de 1931. Quedó en penúltimo lugar, pero eso no le desanimó y se volvió a presentar en 1933, en esta ocasión quedó el último. En cambió y debido a las buenas relaciones con el Gobierno de Portela, en febrero de 1936 logró ser incluido como independiente -representando al fantasmal Partido Mesócrata- en la candidatura de derechas por Jaén, resultando elegido diputado, y quedando adscrito al grupo de republicanos de centro. 

Tras el estallido de la guerra civil se exilió a Francia en 1936, permanenciendo fuera de España durante todo el conflicto. A su regreso en 1939 el Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas (TNRP) decretó se separación provisional del Cuerpo de INgenieros y su procesamiento por la jurisdicción militar, aunque finalmente fue readmitido. 

Murió el 6 de marzo de 1941, a la temprana edad de 51 años. V. Cortes Republicanas


miércoles, 9 de abril de 2014

Acuña Caballar, Antonio

Fue un político socialista español, ejecutado víctima de la represión franquista

Nacido en Castilblaco de los Arroyos en 1901, se trasladó a Melilla en 1909, al ser destinado allí su padre que era militar. Inició la carrera militar, pero la abandonó por dificultades familiares. Se trasladó a Madrid para preparar el ingreso en el Cuerpo de correos al que accedió en la convocatoria de 1921 como oficial de 3ª clase. Prestó servicio en el referido cuerpo en Medina del Campo durante un mes, trasladándose en agosto de ese mismo año a Melilla, donde fue expedientado por su participación en la huelga de Correos de agosto de 1922, no siendo amnistiado hasta mayo de 1931. Participó en la reorganización de la AS de Melilla en 1930 y fue presidente de la misma en 1931. Representó a la Asociación Socialista de Melilla en el Congreso Extraordinario del PSOE en 1931 y en el XIII Congreso en 1932. 

Fue elegido diputado a Cortes por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en la circunscripción de Melilla en las elecciones de 1931, las primeras de la Segunda República, fue reelegido por la provincia de Málaga en las de 1933 y 1936 y formó parte de la Comisión de Presidencia en las tres legislaturas y en 1936 de la Comisión de Comunicaciones como suplente. Fue vocal de la Junta Directiva del Grupo Parlamentario Socialista entre marzo y julio de 1936. Perteneció al sector de la izquierda del PSOE. 

El 18 de julio fue detenido en Alcolea (Córdoba) al ser interceptado el tren en el que viajaba desde Madrid a Málaga en compañía del también diputado Luis Dorado Luque. Fueron conducidos al Cuartel de San Rafael de Córdoba, donde también se encontraban detenidos otros dos diputados: Bautista Garcés Granell y Antonio Bujalance López, además del periodista y ex-diputado Joaquín García-Hidalgo. Garces y Acuña fueron fusilados en la noche del día 28 de julio; Bujalance y Dorado lo fueron en la madrugada siguiente. El mismo día 28 había fallecido por coma diabético, según la versión oficial, García-Hidalgo.

martes, 8 de abril de 2014

«Acracia»

(periódico de Lérida). Publicación de la CNT de inspiración anarquista dirigida por José Peirats, que se publicó en Lérida durante la guerra civil hasta que dicha ciudad fue ocupada por el ejército nacionalista. V. Prensa Republicana

Acevedo, Isidoro

Isidoro Rodríguez González, histórico comunista asturiano que participó en la fundación del Partido Comunista de España


Nacido en Luanco en 1867, comenzó a trabajar como aprendiz de tipógrafo a los 13 años en Madrid, donde se había trasladado con su familia tres años antes. En 1898 se trasladó a trabajar Santander, donde alcanzó el cargo de presidente de la Federación Socialista. Debido a que tenía un gran protagonismo dentro del partido fue llamado por los socialistas de Bilbao para dirigir el diario La Lucha de Clases. Fue encarcelado varias veces debido a alguno de sus artículos.

En 1914 regresó a Asturias, en donde dirigió La Aurora Social. Fue detenido en 1917 por su participación en la huelga revolucionaria de aquel año. En 1921, como delegado de la Federación Socialista Asturiana participó en el congreso socialista de Madrid. Allí, junto a otros partidarios de la III Internacional, fundó el Partido Comunista Español.

Tras fundar la publicación La Aurora Roja y viajar Rusia como representante del PCE en los congresos de la III Internacional pronunció diversas conferencias por toda la geografía Española. Fruto de estas experiencias es el libro Impresiones de un viaje a Rusia, publicado en Oviedo en 1923. También publicó una novela de ambiente minero en 1930, llamada Los topos, publicada en Madrid, en la que criticaba a Manuel Llaneza, líder minero socialista.

Con la llegada al poder de Primo de Rivera es encarcelado durante unos meses y regresa a Madrid.

Después de la Guerra Civil se exilió en Rusia. Allí, ocupó el cargo de presidente del Socorro Rojo Internacional hasta que murió en 1952.V. Amigos de la Unión Soviética, Asociación de.

lunes, 7 de abril de 2014

aceite de ricino, purga con

Método utilizado durante la guerra civil por las jerarquías de Falange para sancionar las faltas leves cometidas por los miembros de dicha organización.

Acedo Colunga, Felipe

Fue un abogado, militar y político español que durante el franquismo fue Gobernador Civil de Barcelona. También fue general auditor del Ejército del Aire

Estudia la carrera de derecho ingresando en el cuerpo jurídico militar. En 1917 pasó al servicio de la Aviación Militar y en 1920 estuvo destinado como piloto, hasta 1932, participando en los combates de la Guerra del Rif.

Tras la proclamación de la Segunda República Española, participó en la sublevación de Sanjurjo de 1932, asumiendo el mando del aeródromo de Tablada. Posteriormente fue procesado por estos hechos, quedando disponible forzoso de cuya situación salió para entrar como fiscal en los consejos de guerra de la Revolución de Asturias de 1934, haciéndose cargo de la acusación de los dirigentes golpistas y revolucionarios, entre ellos Ramón González Peña.

Al inicio de la Guerra Civil Española tomó parte activa junto a los sublevados, como fiscal durante los primeros días y participando posteriormente en la represión franquista. El 8 de julio de 1939 Julián Besteiro es sometido a un Consejo de Guerra bajo la acusación de "Delito de Adhesión a la Rebelión Militar". El fiscal era el Teniente Coronel Acedo que a pesar de reconocer que Julián Besteiro era un hombre honesto e inocente de cualquier crimen de muerte pidió para él la pena de muerte. Su sepuesto crimen era haber promovido un Socialismo Moderado mucho más peligroso que el Socialismo Revolucionario.


Al crearse el Ministerio del Aire, en 1939 pasó a ser su asesor general. Fue Consejero Nacional y Jefe Provincial del Movimiento de Barcelona, desde el 17 de marzo de 1951 hasta 1960.

domingo, 6 de abril de 2014

«Acción Socialista»

(periódico de París). V. prensa republicana

Acción Republicana

Partido político fundado en 1925 por Manuel Azaña Díaz y José Giral Pereira en el que figuraron gran número de afiliados a la Masonería y que, al fusionarse en abril de 1934 con el Partido Radicalsocialista de Marcelino Domingo y el Partido Autonomista Gallego de Casarca Quiruga, se convirtió en el Partido de Izquierda Republicana.

sábado, 5 de abril de 2014

Acción Popular

Nombre que adoptó Acción Nacional cuando por disposición gubernativa se prohibió el uso del adjetivo nacional, que quedó reservado sólo para las organizaciones de carácter estatal. V. Confederación Española de Derechas Autónomas

Acción Nacional

Partido político de carácter derechista radical -«seguidor de las indicaciones o consejos de las altas jerarquías de la Iglesia de Roma», según el historiador Joaquín Arrarás- fundado en abril de 1931 por Ángel Herrera Oria y otras personas afines al periódico El Debate, con el fin de defender «la religión, la propiedad y la familia» y sostener una organización electoral que agrupase a los llamados «elementos de orden», y del que formaron parte, entre otros, José María Gil-Robles, Antonio Goicoechea, el conde de Vallellano, el conde de Rodezno y José María Pemán. V. Acción Popular; Confederación Española de Derechas Autónomas; Renovación Española.

jueves, 3 de abril de 2014

Acción Francesa

Organización política francesa de extrema derecha dirigida por Charles Maurras y L. Daudet y apoyada por los sectores más reaccionarios de Francia y por ciertos grupos católicos, cuyos principios fundamentales eran la defensa de un «nacionalismo integral», la lucha contra la democracia, el apoyo a una monarquía antiparlamentaria y el empleo de la acción directa como único medio para conquistar el poder, la cual influyó notablemente en el comportamiento político de algunos profascistas españoles como José Calvo Sotelo y Eduardo Aunós.

«Acción Española»

Publicación monárquica, de periodicidad mensual, fundada en 1931 en Madrid por el marqués de Quintanar y conde de Santibáñez del Río, con ayuda de la marquesa de Pelayo, en la que, entre otros, colaboraron asiduamente Eugenio Vegas Latapie, Pedro Sainz Rodríguez, Víctor Pradera, José Calvo Sotelo, Eugenio Montes y, sobre todo, Ramiro de Maeztu, que fue su director, y en cuyas páginas se defendió públicamente la licitud de la insurrección armada contra la República. La mencionada revista dejó de publicarse en febrero de 1936, a raíz del triunfo electoral del Frente Popular.

miércoles, 2 de abril de 2014

Acción Española

Grupo político de inspiración monárquica fundado por Antonio Goicoechea poco tiempo después de que se proclamase la II República, cuyos fines -según dice haber comprobado documentalmente el historiador Ricardo de la Cierva- eran los siguientes:

1.º Difundir, mediante el esfuerzo intelectual, principalmente de la juventud, la doctrina monárquica, exponiéndola sistemáticamente y modernizándola. 

2.° Preparar un golpe de fuerza, para lo cual debería hacerse una doble gestión: una propaganda en el Ejército, que el 10 de agosto de 1932 había demostrado no estar todavía suficientemente convencido de la gravedad del problema de España y de la necesidad de resolverlo fuera de las vías legales, y buscar apoyo, principalmente en Italia.

3.° Constituir un partido oficial y aparentemente legal que ayudase a la propaganda monárquica y, en general, de los ideales de las derechas. v. Renovación Española.

Acción Catalana

Partido catalán (Acció Catalana) nacido de una escisión de las juventudes de la Lliga, escisión que tuvo lugar en 1922, y que desarrolló una moderada actividad política durante los primeros años de la República.

Tras la caída de la Dictadura de Primo de Rivera en enero de 1930, con Bofill i Mates al frente de la misma, se transforma en un verdadero partido político abandonando el proyecto inicial del aplec de patriotes, y definiéndose como una fuerza de centro con el lema República, Democracia, Catalanismo y Liberalismo. En agosto un representante de Acción Catalana participa en el Pacto de San Sebastián que sella su alianza con los partidos republicanos españoles. Sin embargo, la pretensión de Acción Catalana de convertirse en la nueva fuerza política hegemónica de Cataluña no se hace realidad porque en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 es completamente superada por la Esquerra Republicana de Cataluña encabezada por l'Avi ('el abuelo') Francesc Macià. 

Su participación, por medio de Manuel Carrasco Formiguera, en el Pacto de San Sebastián de agosto de 1930, tuvo como resultado que uno de sus dirigentes, Lluís Nicolau d'Olwer, fuera nombrado miembro del comité revolucionario presidido por Niceto Alcalá-Zamora y que tras la proclamación de la Segunda República Española se convirtió en el Gobierno Provisional de la República. Un mes antes Acción Catalana se fusionó con Acció Republicana de Catalunya, dando nacimiento a Acció Catalana Republicana.

Acción Castellana

Grupo político de derechas constituido en 1931, a raíz de la proclamación de la República, con la finalidad de oponerse al nuevo régimen, que salvo en algunas provincias de Castilla la Vieja tuvo escasa incidencia en la vida política española.

martes, 1 de abril de 2014

Un manifiesto de las Ejecutivas de los Partidos Socialista y Comunista

A LA CLASE TRABAJADORA

Un manifiesto de las Ejecutivas de los Partidos Socialista y Comunista

La radio difundió ayer >el siguiente manifiesto de los "Comités Nacionales da los Partidos Socialista y Comunista:

«Los manejos clandestinos del fascismo, dirigidos por Gil Robles y Franco, al que los desleales en sus votos por la República venían albergando en los cuartos de bandera de algunas guarniciones, han llegado a sazón. Un intento criminal promovido ayer en Melilla y Ceuta se ha corrido hoy a la Península, tomando como centro de insurrección a Sevilla. Las fuerzas leales a la República se baten denodadamente con los insurrectos. Los rebeldes confían en la ayuda que puedan prestarles otras plazas militares, con cuya promesa de solidaridad creen contar. Los momentos son difíciles, pero de ningún modo apurados. El Gobierno tiene la seguridad de contar con recursos suficientes para acogotar el intento criminal a que han osado los enemigos del régimen y de la clase trabajadora.

Ahora bien: para el caso de que esos recursos no sean suficientes, la República dispone de la promesa solemne del Frente popular, que encuadra bajo su disciplina a todo el proletariado español, resuelto, serena y apasionadamente, a intervenir en la contienda entablada tan pronto como su intervención se juzgue decisiva. Estamos deseando demostrar que nuestro ofrecimiento al Gobierno es algo de valor más decisivo y sincero que una promesa protocolaria de los días tranquilos. El Gobierno manda y e Frente popular obedece. Para que esta obediencia alcance a tener toda la efectividad necesaria es indispensable que la clase trabajadora se prepare desde ahora mismo, sin pérdida de tiempo para todas las contingencias de una lucha en la calle. No habrá después de éstas, más palabras de aviso. Cada militante obrero debe concentrarse en el local de la organización más inmediata, y quedar a la espera de la orden de actuar, que le será dada tan pronto como esa consigna sea necesaria. Nadie pida palabras útiles ni, por su parte, haga gestos innecesarios. La lucha puede ser a muerte, y hay que acumular la energía de todos para lanzarla como un alud sobre el adversario. El Frente popular necesita revalidar con las armas la victoria que alcanzó en las urnas A ese efecto se dirige al Gobierno y le dice: «Aquí nos tienes, serenos y resueltos, dispuestos a contribuir a la derrota de los que se han alzado para ensangrentar al país y entregarlo a la más en vilecedora de las reacciones.»

Pocas palabras más, camaradas. Los momentos son delicados pero no imposibles. No hay el menor motivo para desconfiar de la victoria. Es nuestra. Tiene que ser nuestra. No hay forma de admitir que la República, con ayuda del proletariado español el concurso de sus recursos naturales, deje de salir triunfante de la prueba criminal a que la someten sus adversarios de siempre


Camaradas: Disponed el ánimo para la contienda que se aproxima, a la que podéis ser convocados de un momento a otro. Cuando la orden de lucha sea dada, hay que caer como un alud.

El Socialista, 19/07/1936

académicos, juramento de fidelidad de los (Zona nacionalista)

Por orden de 1 de enero de 1938 -orden que, ya en la posguerra, se actualizó por decreto de 18 de abril de 1947- se estableció la fórmula del juramento que habían de prestar los académicos, viejos y nuevos, para acceder al ejercicio de sus funciones. «Abierta la sesión por el Presidente de la misma -decían las mencionadas disposiciones legales-, el Secretario Perpetuo del Instituto -el Instituto de España estaba compuesto por la agrupación de todas las Academias- llamará por su nombre, y según orden de antigüedad en la elección, a todos los señores Académicos que se hayan presentado a reingresar o ingresar en la sesión de que se trate. Sucesivamente se irá colocando cada uno ante la mesa presidencial, en la cual se encontrarán un ejemplar de los Santos Evangelios, con el texto de la Vulgata, bajo cubierta ornada con la señal de la Cruz, y un ejemplar del Don Quijote de la Mancha, con cubierta ornada con el blasón del Yugo y las Flechas. De pie, ante estos libros, con la mano derecha puesta en los Evangelios y vuelta la cara al Presidente, el Académico aguardará que el Secretario del Instituto le pregunte, según la forma del juramento: Señor Académico, ¿juráis en Dios y en vuestro Angel Custodio servir perpetua y lealmente al de España, bajo Imperio y norma de su Tradición viva; en su catolicidad, que encarna el Pontífice de Roma; en su continuidad, representada por el Caudillo, Salvador de nuestro pueblo? Responderá el Académico: Sí, juro.» V. Instituto de España (zona nacionalista).

Academia de Medicina

v. Instituto de España (zona nacionalista)

Academia de la Lengua Española

v. Instituto de España (zona nacionalista)

Academia de la Historia

v. Instituto de España (zona nacionalista)

Academia de Ciencias Morales y Políticas

v. Instituto de España (zona nacionalista)

Academia de Ciencia Exactas, Físicas y naturales

v. Instituto de España (zona nacionalista)