Adsense

jueves, 31 de julio de 2014

Alcoy, alzamiento en

El 18 de julio de 1936 el Regimiento de Infantería 38 -única fuerza de guarnición en la plaza- recibió órdenes del comandante militar de Alicante y jefe de la VI Brigada de Infantería, general José García Aldave, de que permaneciese acuartelado, en espera de lo que decidiese el general en jefe de la III División Orgánica, Fernando Martínez de Monje Restoy. 

El día 20 del mismo mes la autoridad civil ordena la entrega de armas a las organizaciones políticas y sindicales afectas al Frente Popular, lo que pone a los acuartelados en posición de franca inferioridad. Tras la detención de los elementos considerados enemigos de la República -entre ellos algunos oficiales acuartelados-, la ciudad parece volver a la normalidad, pero el 4 de agosto siguiente un grupo de milicianos, la mayoría de ellos encuadrados en la CNT, asalta el cuartel del regimiento antes citado, que poco antes había sido abandonado por la mayoría de los jefes y oficiales allí destinados. Localizados por los aludidos milicianos dos de estos jefes fueron inmediatamente fusilados en mitad de la vía pública. El resto de la contienda la ciudad permaneció en poder de los republicanos.

Alcoy

Ciudad de la provincia de Alicante, cabeza del partido judicial del mismo nombre, situada al norte de la capital de la provincia, a 518 m de altitud, en la comarca conocida por Valles de Alcoy. 
V. Alcoy

miércoles, 30 de julio de 2014

Alcorísa

Municipio y villa de la provincia de Teruel situado en la comarca del Bajo Aragón, partido judicial de Castellote, a 135 km de distancia de la capital y a 16, por carretera, de la cabeza del partido, cuya estación de ferrocarril más próxima es Alcañiz. 

Durante la Guerra Civil se hicieron en dicho municipio algunas experiencias de colectivización del campo. 
V. colectivizaciones agrarias (zona republicana).

Alcora

Municipio y villa de la provincia de Castellón de la Plana, situado en la comarca de Alcalatén, partido judicial de Lucena del Cid, distante unos 20 km de la capital de la provincia y unos 15 de la cabeza del partido. Estación de ferrocarril más próxima, Castellón de la Plana. 

En los primeros tiempos de la guerra se hizo en este pueblo -enclavado en zona republicana- una experiencia de colectivización total que el escritor alemán Erich Kaminski -según cita de Hugh Thomas (La guerra civil española, Ed. Urbión, Madrid, 1979)- describe así: «Todo el mundo puede obtener lo que necesita. ¿De quién? Del comité, desde luego. Pero es imposible proveer a cinco mil personas en un solo punto de distribución. Hay almacenes donde se pueden satisfacer las peticiones de uno, Igual que antes, pero son simples centros de distribución. Pertenecen a todo el pueblo, y sus antiguos dueños ya no obtienen ningún beneficio. El Pago no se realiza con dinero, sino con cupones. Incluso el barbero afeita a cambio de cupones, que proporciona el comité. El principio según el cual cada habitante recibirá bienes de acuerdo con sus necesidades se realiza sólo de manera imperfecta, porque se postula que todo el mundo tiene las mismas necesidades... Cada familia y cada persona que vive sola ha recibido una tarjeta. Ésta se perfora diariamente en el lugar del trabajo; de esta manera nadie puede dejar de trabajar, porque los cupones se distribuyen sobre la base de estas tarjetas. Pero el gran fallo del sistema es que, debido a la ausencia de cualquier otra medida de valoración, ha sido necesario recurrir de nuevo al dinero para dar un valor al trabajo realizado. Todo el mundo -el obrero, el médico, el comerciante- recibe cupones por valor de cinco pesetas por cada día de trabajo. Una parte del cupón lleva la inscripción "pan", del que cada cupón da derecho a un kilo; otra parte representa una cantidad de dinero. Pero estos cupones no pueden considerarse como cupones de banco, ya que sólo pueden cambiarse por bienes de consumo, y aun esto en un grado limitado... Todo el dinero de Alcora, unas cien mil pesetas, está en manos del comité. El comité cambia los productos de la comunidad por otros bienes que escasean, pero lo que no puede conseguir con el intercambio, lo compra. El dinero, sin embargo, se conserva sólo como último recurso...» 
V. colectividades agrarias (zona republicana).

martes, 29 de julio de 2014

Alcocero de Mola

Nombre que por orden de 23 de mayo de 1938 del Ministerio del Interior del Gobierno nacionalista adoptó el municipio de Alcocero en virtud de la solicitud presentada por el alcalde de dicha villa, en nombre de la corporación municipal, «en recuerdo de haber tenido dicho pueblo el triste privilegio de conocer en su término municipal la muerte prematura del insigne y malogrado general Emilio Mola Vidal, en los momentos precisos en los cuales prestaba sus más relevantes servicios a la patria».

En el lugar aproximado del accidente se construyó un monolito de unos 20 metros de altura con una escalera en su interior para subir a la parte alta, y puede ser divisado desde varios puntos de la comarca. Fue inaugurado el 2 de junio de 1939 en un solemne acto que presidido por Francisco Franco contó con la presencia de casi todo el Gobierno, numerosos miembros del Cuerpo Diplomático, encabezado por el Nuncio, autoridades militares y civiles de Burgos y las provincias vascas y Navarra, además de su viuda e hijos.

Alcocero

Municipio y villa de la provincia de Burgos, partido judicial de Belorado, a 34 km de distancia de la capital y 20 de la cabeza del partido.

Alcocero recibe el nombre de Mola debido a que el 3 de junio de 1937 perdió la vida el general Emilio Mola, perteneciente al bando sublevado durante la Guerra Civil, en un accidente aéreo en las cercanías de esta población. Por tanto, su nombre oficial es Alcocero de Mola, denominación oficial desde 1938 (BOE de 3 de junio de 1938
V. Alcocero de Mola.

Alcocer y Ribacoba, Alberto de (1886-1957)

Político monárquico que en la dictadura del general Primo de Rivera desempeñó la alcaldía de Madrid. Durante la Guerra Civil colaboró con el Gobierno nacionalista, el cual, en la creencia de que dicha capital iba a caer en poder de sus tropas a los pocos días de iniciada la contienda, volvió a nombrarlo para el citado cargo en octubre de 1936, si bien no comenzó a ejercer sus funciones como tal alcalde hasta el 28 de marzo de 1939, fecha en que la mencionada capital fue ocupada por el ejército rebelde.

lunes, 28 de julio de 2014

«Alcira»

Buque mercante británico, matriculado en Glasgow, hundido a principios de febrero de 1938 -a 20 millas aproximadamente al sudeste de la costa de Barcelona- por dos hidroaviones italianos al servicio de la aviación nacionalista cuando transportaba un cargamento de carbón procedente de Birmingham con destino a la España republicana.